Proyectos de investigación subvencionados (Canadá)

Investigación individual:

« La traduction et la conquête spirituelle en Amérique hispanique (1492-1810) » – CRSH – 2011-2014

« L’impact de la traduction sur les questions identitaires dans la presse coloniale du Venezuela (1808-1822) » – CRSH – 2007-2010.

Le rôle de la traduction dans le processus d’indépendance du Venezuela (1780-1830)

CRSH – 2001-2003.

L’impact de la traduction sur les questions identitaires dans la presse coloniale du Venezuela (1808-1822) – CRSH –  2007-2009.

Les marques de cohérence et de pertinence en traduction et en rédaction

CRSH –  2000-2001.

Les procédés de ré-expression en interprétation

Programme spécial de subvention aux professeurs adjoints – 1999-2000.

La sélection et la formation d’interprètes au Canada

CRSH – 1999-2000.

Les niveaux d’analyse et de ré-expression en traduction

CRSH – 1998-1999.

Ayuda a Revistas científicas :

META Journal des traducteurs – CRSH – 90 000 $ – 2015-2018.

Talleres y coloquios :

« Traduction : Territoires, mémoire et histoire / Translation : Territories, memory and history » – XXVIe Congrès ACT/CATS » – CRSH – 2014.

Colloque international « La presse ancienne dans le monde atlantique » – Département de littératures et de langues modernes – Études hispaniques – Université de Montréal, 17-18 mai 2012 – Agence Universitaire Francophone

Colloque international « Médiations transculturelles dans les espaces ibéro-américains. Langues, littératures et traduction » DLLM – Études hispaniques. Université de Montréal. CRSH – 2010.

Traduction et philosophie / Translation and Philosophy – XXIIe Congrès ACT/CATS

CRSH – 2009.

« La formation en traduction : pédagogie, docimologie et technologies /Translator formation: pedagogy, evaluation, and technologies – XXe Congrès ACT/CATS »

Congrès international Critical Link 3

CRSH  –  2001.

Proyectos de investigación subvencionados (Internacional)

«Interculturalité et traduction »

Groupe de travail Québec-Mexique – 2011-2013

« Catalogación y estudio de las traducciones de los franciscanos españoles »

Chercheur principal : Antonio Bueno García, Universidad de Valladolid. Co-chercheur.

« Diccionario histórico de la traducción en España: contextos receptores ».

Chercheurs principaux : Francisco Lafarga, Universitat de Barcelona

Luis Pegenaute, Universitat Pompeu Fabra.

Ministère de la science et de l’innovation d’Espagne. Co-chercheur.

« Historia de la traducción en Hispanoamérica »

Projet de recherche en deux volets coordonnés :

1) « Diccionario histórico de la traducción en Iberoamérica ». Chercheur principal F. Lafarga, Universitat de Barcelona

2) « Biblioteca de traducciones iberoamericanas » Chercheur principal L. Pegenaute, Universitat Pompeu Fabra

Ministère de la science et de l’innovation d’Espagne. Co-chercheur.

Proyectos de investigación no-subvencionados

Rédaction d’un manuel de rédaction française destiné aux futurs traducteurs fondé sur les relations logiques dans le discours et quelques-unes des principales difficultés de rédaction des comptes rendus de travaux scientifiques.

Traduction française de l’ouvrage : Memorias de América Latina (2002). Fondo editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 393 p. [Compilation des principaux textes (divers auteurs) constitutifs de l’identité latino-américaine.]

Subvención de viaje

Conférences et séminaires à l’Université de Brasilia, DRI, 16-20 septembre 2013

52e Congrès international d’américanistes – Sevilla, 17-21 julio 2006.

Grupo de investigación sobre la historia de la traducción en América Latina – HISTAL

El grupo fue creado en 2001 a raíz de la subvención que otorgó el CRSH (consejo de investigación en ciencias humanas de Canadá) al proyecto “El papel de la traducción en el proceso de independencia de Venezuela (1780-1830)”. El grupo dirigido por Georges L. Bastin reúne a varios estudiantes latinoamericanos de maestría y doctorado, quienes colaboran en mayor o menor medida con el proyecto del CRSH y el sitio web de HISTAL, y contribuyen de manera general a difundir la historia de la traducción en América Latina. Los miembros más activos de HISTAL son Ángela Campo y Álvaro Echeverri. Otros investigadores, estudiantes y profesionales, tanto de Canadá como de otros países, colaboran con el grupo ofreciendo consejos, aportando información o poniendo a disposición sus textos.

El interés de HISTAL no se limita únicamente a los temas de investigación del proyecto del CRSH, sino que poco a poco se ha ido ampliando para abarcar toda América Latina. Con este objetivo, los miembros han decidido recopilar un cuantioso material bibliográfico en forma de libros, publicaciones periódicas y documentos varios, y organizar toda esta documentación con base en el sistema de clasificación Dewey.

En los últimos meses, el grupo se ha dedicado principalmente a construir el sitio web de HISTAL con miras a dar cuenta de toda la actividad de traducción que tuvo lugar en América Latina desde la época precolombina. Ángela Campo es la principal responsable de la confección y administración de este valioso recurso en línea.

Asimismo, el grupo se propone asistir a congresos internacionales relacionados con el tema de investigación, como el XVII Congreso de la ACT (Asociación Canadiense de Traductología) que se celebrará en Winnipeg los próximos 29, 30 y 31 de mayo.

Finalmente, el grupo está elaborando reseñas de publicaciones sobre la traducción, escritas en español, o sobre la traducción en América Latina, entre las que se encuentran las reseñas que ya ha publicado Georges L. Bastin sobre los libros de Samuel López Alcalá La historia, la traducción y el control del pasado, Efraín Kristal Invisible Work. Borges and Translation y Luis Pegenaute La Traducción en la Edad de Plata. En estos momentos el grupo está trabajando en las reseñas de las revistas españolas HERMENEUS y TRANS.

Entrevista con el Prof. Georges L. Bastin sobre el proyecto HISTAL (en francés)

El papel de la traducción en el proceso de independencia de Venezuela (1780-1830)

Proyecto de investigación individual – CRSH

La hipótesis de este proyecto es que la independencia de Venezuela estriba ampliamente en la asimilación de ideas y textos extranjeros, que fueron revelados y difundidos en gran parte por la traducción.

El objetivo general del proyecto, cuyo enfoque es interdisciplinario (traductología, historia, ciencias políticas, entre otras), consiste en determinar el papel que desempeñaron los traductores y la traducción en el proceso de independencia de Venezuela de 1780 a 1830[] con la traducción de los textos (tratados, declaraciones, constituciones, etc) de los grandes filósofos del Siglo de las Luces y los movimientos revolucionarios de Francia y Estados Unidos. Los principales actores de la emancipación venezolana (como Simón Bolívar y Francisco de Miranda) conocían los textos, por lo que éstos ejercieron gran influencia en la coyuntura revolucionaria del país desde un punto de vista ideológico, económico y social. Los textos sufrieron un proceso de asimilación que ya se ha constatado en las traducciones latinoamericanas de poesía, especialmente las de Andrés Bello y Juan Antonio Pérez Bonalde (Bastin 1996, 1998).

La metodología se fundamenta en un enfoque discursivo de la traducción cuyo propósito es estudiar la forma en que la traducción transforma el original, las condiciones de dicha transformación y el impacto del texto traducido en la sociedad y la cultura término durante determinado período. En primer lugar se realizará un trabajo «arqueológico»[] en el que se identificarán los traductores y el contexto de su evolución y se buscarán los textos originales y sus traducciones. Posteriormente, un análisis comparativo de los documentos originales y las traducciones revelará las estrategias traductivas, es decir, las transformaciones, adaptaciones y modos de asimilación que derivan de la traducción. Por último, mediante varias herramientas de interpretación, se determinará la influencia que tuvieron los textos traducidos en el proceso de emancipación y el surgimiento del concepto de nación en Venezuela.

El interés de este estudio radica en el hecho de dar a conocer una faceta de la historia ideológica latinoamericana de la que hasta ahora muy poco se sabe, como lo es el papel que desempeñó la traducción en un momento crucial de la historia de Venezuela y el continente. De esta manera, la investigación enriquecerá los estudios hispánicos y latinoamericanos en su dimensión filosófica, política e histórica.

[]El período comienza en 1781 con la insurrección de los Comuneros, acontecimiento que marca el inicio de la crisis de la sociedad colombiana, y culmina en enero de 1830, año de la desintegración de la Gran Colombia.

[]Término empleado por Foucault (1969), L’archéologie du savoir, Paris, Gallimard.

La cuestión identitaria en la prensa colonial traducida durante el proceso de independencia de Venezuela (1808-1822)

La prensa escrita es el archivo completo de la historia de un país. En la prensa escrita, el historiador obtiene la imagen viva de los grandes acontecimientos y el registro perenne de los eventos menores. Los grandes sucesos y las noticias triviales nutren las páginas de los periódicos según los objetivos de los editores. Aunque los editores buscan siempre informar, esta preocupación va siempre acompañada de intereses particulares. Los periódicos reflejan las concepciones sociales, económicas, científicas o políticas de sus directores, autores y patrocinadores quienes, además de la información, tienen como objetivo la educación de su público. Si bien esto se aplica a la prensa en general en todas partes y en todos los tiempos, la prensa colonial constituye un caso especial del interés que los periódicos mostraron por la formación de una nueva identidad en sus lectores. Esta intención surge, especialmente, debido a la ambigüedad en la identidad de los hombres de prensa y de los lectores. Los primeros eran intelectuales «ilustrados» que se consideraban «iguales pero no del todo» (Bhabha, 1994), y los segundos eran los sujetos colonizados, intelectuales y comerciantes, que reivindicaban su propio mundo, pero sin dejar de pertenecer a la metrópoli. Éste es también el caso de la prensa colonial en la época de la independencia de Venezuela (1808 – 1822).

Entre las fuentes de información y de inspiración de los hombres de prensa de la época figuran principalmente las ideas y las noticias que se producían en Estados Unidos y en Europa. La traducción constituía una de las principales herramientas de trabajo que los redactores de periódicos ponían al servicio de sus propios intereses. La traducción es la representación de la negociación de una identidad cultural.

El estudio tanto de textos filosóficos (europeos y estadounidenses) como de los textos fundamentales constitutivos de las nuevas repúblicas ha demostrado claramente que la traducción cumplió un papel primordial en la época independentista, particularmente en Venezuela. La prensa de la época, sin embargo, no ha sido objeto de ningún estudio «traductológico». Tal omisión se puede explicar por la complejidad del corpus ya que la «traducción» en la prensa no aparece normalmente bajo su forma convencional. La «traducción», stricto sensu, se manifiesta en muy pocas ocasiones en la prensa. Normalmente, el texto de llegada no corresponde al formato del original ya que con frecuencia solo se trata de una síntesis. No se puede olvidar que los periódicos de la época más «caliente» del proceso independentista fueron el verdadero «caldo de cultivo» y los verdaderos propagadores de las ideas en pro de la independencia.

Este proyecto que se sitúa en el marco de los estudios descriptivos de la traducción busca, siguiendo un enfoque descriptivo y funcional, determinar las condiciones y las estrategias que rigieron la producción y la recepción de las traducciones publicadas en la prensa de la época. El proyecto pretende igualmente determinar la incidencia que esas traducciones tuvieron en los discursos que favorecían una identidad nacionalista. Con el análisis de las prácticas traductivas que revelan los periódicos de la época independentista en Venezuela, buscamos proponer algunas observaciones generales sobre el papel que desempeñó la traducción en la formación de una identidad y de una cultura propia a la Región.

Pedagogía de la traducción y la interpretación

Después de su tesis de doctorado (1990) sobre la noción de adaptación en traducción (concebida como reexpresión creativa), Georges L. Bastin retomó esta línea de investigación concentrándose en la etapa de reexpresión del proceso traductivo. Según Bastin, la traducción es ante todo una actividad onomasiológica, por lo que resulta esencial, para la pedagogía de la traducción, estudiar las técnicas de producción, redacción y estructuración de textos. Los aspectos abordados son la reexpresión (técnicas de redacción), la lógica y la coherencia textual, y la creatividad en la expresión escrita. Asimismo, se indaga sobre la evaluación de estas técnicas y procedimientos, en particular la reexpresión creativa en los traductores principiantes.